Nos acercamos a la comarca de Enkarterri para mostrarte uno de los grandes tesoros que se encuentra bajo tierra. Se trata de la Cueva de Pozalagua, ubicada en Karrantza y conocida a nivel mundial por la abundancia de una de las formaciones más curiosas que existen en las cuevas, las excéntricas.
La comarca de Enkarterri es un paraíso para espeleólogos y geólogos. Cuenta con más de 200 cuevas catalogadas bajo sus montañas, al más puro estilo de queso Emmentaler (hace poco descubrí que el verdadero queso con agujeros es el de Emmental y no el Gruyere). Entre todas, la única visitable es la de Pozalagua.

Esta Cueva no destaca por ser grande. Mide apenas 125 m de largo por 75 m de ancho y 20 m de alto. Sin embargo, la concentración de un tipo de estalactitas que se retuercen como si fueran raíces, ha hecho que expertos de todo el mundo la señalen en el mapa.
Con motivo del 65. Aniversario del descubrimiento de la Cueva de Pozalagua, el Ayuntamiento de Karrantza organizó unas visitas gratuitas a la Cueva y al Museo Dolomitas para dar a conocer su historia. Durante toda la semana se permitió sacar fotografías dentro de la Cueva.
Cómo se descubrió la Cueva de Pozalagua
En la década de los 50, en la localidad de Karrantza, se ubicó una fábrica que activó la economía en todo el Valle. Los vecinos, que casi en su totalidad se dedicaban a la ganadería, vieron aquí una alternativa que les proporcionaría un futuro mejor.
La fabrica se llamaba Dolomitas y, junto con la cantera que se situaba en Peña de Ranero, comenzaron a extraer un mineral con unas propiedades especiales: la dolomita. Más abajo te cuento la importancia que tuvo esta fábrica en la zona.
Hace 65 años, el 28 de diciembre de 1957, el día de los Santos Inocentes, una detonación en la cantera abrió un gran agujero en la montaña. Este agujero abrió un acceso a la cueva. En ese mismo punto está situada la entrada en la actualidad.
El hueco que quedó de la detonación, se ha convertido en un auditorio por su magnífica acústica. Todos los años, a finales de agosto, se celebra el Festival de Pozalagua.
Durante casi 20 años más, se siguió explotando la cantera por el lado opuesto, para no dañar la cueva. Hasta que en el año 75-76 el Ayuntamiento de Karrantza, como dueño de los terrenos donde se encontraba la cantera, decidió cerrarla para preservar la Cueva de Pozalagua. La fabrica de Dolomitas siguió trabajando durante más de una década, importando la materia prima de otras canteras.
Cueva de Pozalagua por dentro
Con una temperatura interior constante de 13º y una humedad del 100%, el interior de la Cueva de Pozalagua es una impresionante obra de arte que se mantiene viva. Nada más entrar en la cueva, te sorprende un mundo subterráneo lleno de formaciones de lo más curiosas.



Espeleotemas
Que no te asuste la palabreja. Un espeleotema es una formación característica de las cuevas, originado a partir del depósito de minerales. El agua de la lluvia se filtra entre las montañas, arrastrando los minerales que encuentran a su paso.
A través de las grietas de las montañas, se cuelan en el interior de la cavidad. Con cada gota, el mineral se va sedimentando, dando lugar a los espeleotemas más conocidos: las estalactitas.
Una cueva está viva mientras entre agua en su interior. Si dejase de filtrarse agua, las formaciones dejarían de crecer. Seguro que si has visitado alguna cueva te han dicho que no debes tocarlas. Es otro motivo por el que una formación puede dejar de crecer o ralentizarse (ten en cuenta que crecen 1 cm cada 100 años). Esto se debe a que la grasilla que tenemos en la piel puede taponar los agujeritos que existen en estas formaciones (algo así como los poros de nuestra piel, pero en la roca).
En Pozalagua encontrarás, además de las conocidas estalactitas y estalagmitas, columnas, coladas, estalactitas tubulares (las que parecen macarrones, de 1 cm de diámetro o menos) y las famosas excéntricas. De estas últimas te hablo en el siguiente punto.
Los colores que abundan en la cueva van del blanco hasta el marrón oscuro, pasando por las distintas tonalidades de esta gama. Estos colores provienen de los minerales presentes en la montaña: el óxido de hierro aporta el marrón y las tonalidades blancas de la dolomita.






Excéntricas
Pozalagua es la joya de la corona en su totalidad. Pero es por una de sus formaciones por lo que se ha hecho famosa a nivel mundial. Se trata de la estalactita excéntrica, una formación que desafía a la gravedad, cambiando de dirección sin motivo aparente.
Esta cueva se sitúa entre las 3 más importantes del mundo por la cantidad de excéntricas que tiene, sobre todo en su cavidad principal, la Sala Versalles.
Los expertos no se ponen de acuerdo en cómo se forman estas pequeñas especie de raíces. Así que lo que te voy a contar es una teoría, la que más peso tiene en estos momentos y la que defienden en Pozalagua.
Estas formaciones reciben muy poco agua, aproximadamente 1 litro al año cada una, según los geólogos expertos. Esto puede ser algo así como 1 gota al día. Estamos hablando prácticamente de humedad.
La estalactita excéntrica comienza a crecer hacia abajo, para luego empieza a retorcerse. Uno de los factores que entra en juego es la capilaridad, que no es otra cosa que el efecto por el que el agua (o la humedad) sube para arriba. Piensa en un terrón de azúcar en contacto con el café. El café sube por el azúcar hacia arriba, verdad? Pues esto sería más o menos lo mismo.
El segundo factor se debe a que el mineral cristaliza en forma de rombo, lo que hace que se tuerza un poco. Y el último lo encontramos en el magnesio, componente que se encuentra parte de la dolomita. Ese magnesio rompe la estructura del crecimiento de la sedimentación del carbonato cálcico. Para que te hagas una idea, imagina que construyes una pared de ladrillos y a mitad de pared colocas una piedra en vez del ladrillo. La estructura de la pared cambiaría y dejaría de estar recta. Algo así sería como actúa el magnesio.
Con estos tres factores puedes hacerte una idea de cómo consigue formarse este capricho de la naturaleza. Los ejemplos que te he contado son los que nos explicó Leyre de Turismo de Karrantza. Gracias a ello, pudimos comprenderlo fácilmente.
Horario de la Cueva de Pozalagua
Fines de semana y festivos: 11 a 14:30h y 16 a 18h
Verano y Semana Santa: 11 a 13:30h y 16 a 20h
Precio general: 10€
Precio reducido: 6€
Menores de 6 años: gratis
(Presentando la entrada de Dolomitas, 3€ de dto. en el precio general)
Antigua Fábrica de Dolomitas, actual Museo
En el Barrio de Ambasaguas, o Barrio de la Estación, como se le conoce en Karrantza, se encuentra la antigua Fábrica de Dolomitas, hoy convertida en Museo.
Como te he comentado antes, en la cantera se extraía un mineral muy importante en aquella época, la dolomita. La dolomita resiste muy bien a las altas temperaturas. Era ideal para fabricar, entre otras cosas, ladrillos refractarios, muy solicitados en esos años para recubrir los altos hornos de las grandes fundiciones.



Gran parte de su producción se utilizó para Altos Hornos de Vizcaya (AHV) ubicado en la margen izquierda, en Sestao. Pero no fue el único lugar. Su producción abasteció fundiciones de otras ciudades a nivel nacional.
Desde la cantera transportaban el material extraído a través de un sistema propio de la minería, el tranvía aéreo. Es una especie de teleférico que se extendía a lo largo de 3km, suspendido por 27 caballetes metálicos.



La parte superior estaba en el lugar donde ahora se encuentra el Centro de Interpretación del Parque Natural de Armañón (el Parketxe), ubicado a pocos metros de la Cueva. En la parte inferior, la fábrica de Dolomitas recibía en la estación de descarga y se procesaba para fabricar los ladrillos refractarios.
Tras el cierre de la cantera en 1976, la fábrica continuó funcionando hasta el año 1991. La causante del cierre total fue la crisis de la siderometalurgia, que golpeó duramente toda la zona industrial de Bizkaia.



Horario del Museo de Dolomitas
Sábados: 11 a 14h y 16 a 18h
Domingos: 11 a 14h
Precio general: 5€
Precio reducido: 3€
Menores de 8 años: gratis
(Presentando la entrada de Pozalagua, 2€ de dto. en el precio general)






Karrantza tiene muchos planes que la hacen una visita imprescindible si estás por Bizkaia. Puedes aprovechar su visita para hacer un plan divertido con niños en Bizkaia o como un plan alternativo para días de lluvia. La Cueva de Pozalagua y el Museo de Dolomitas son los principales reclamos, pero no son los únicos. Si estás por la zona, no te pierdas:
- Karpin Abentura, un centro que acoge animales salvajes que no pueden ser introducidos en la naturaleza y diversión para los más pequeños.
- Parque Natural de Armañón y la Ekoetxe (Centro de Interpretación).
- Visita las Casas de indianos.
- Iglesia de Biañez, con el mayor retablo renacentista de la zona norte de la península.
- Exposición gratuita de vestidos tradicionales vascos, en la oficina de información y turismo.