• Inicio
  • ~Euskadi~
    • Bizkaia
      • Monte Arraiz, ruta por la Playa Verde de Bilbao y visita al Fuerte
      • Costa Vasca, ruta de los Faros de Euskadi
      • Cueva de Pozalagua, un tesoro bajo tierra en Karrantza
      • Feria de Santo Tomás Bilbao 2022
      • Hayedo de Otzarreta, un bosque de hayas trasmochas
      • Los mejores Mercados de Navidad de Bizkaia y otras actividades 2022
      • Ruta al Faro de Gorliz, el más alto de Bizkaia
      • Torre Loizaga, 5 motivos por los que debes visitarla
      • Urberuaga, el Balneario abandonado (Markina)
    • Gipuzkoa
      • Costa Vasca, ruta de los Faros de Euskadi
      • Cueva de Arrikrutz, descubriendo el León cavernario
      • Debabarrena, planes para descubrirla
    • Araba
      • Aiaraldea, versionando la ruta “The Basque Route”
    • Planes con lluvia en Euskadi
  • España
    • Aragón
      • Estación Internacional de Canfranc, más que una estación abandonada
      • Ruta desde Benasque, Cascada de Aigualluts e Ibón de Toro
    • Cantabria
      • Fontibre, visitamos el Nacimiento del Ebro
      • Ruta por tierras pasiegas para visitar Liérganes y La Cavada
      • Santander en Navidad, 2022
    • Castilla y León
      • 5 acueductos romanos en España
      • Castillo Encantado de Trigueros del Valle en Valladolid, una visita mágica para toda la familia
      • Paleolítico Vivo, un safari en Burgos
    • Castilla-La Mancha
      • Las Tablas de Daimiel – Consuegra
    • Galicia
      • O Marisquiño 2022
    • Navarra
      • Fábrica de Armas abandonada de Orbaizeta y Eugi en Navarra, Selva de Irati
      • Cuevas de Zugarramurdi y Urdax, historias de brujas
  • Francia
    • De ruta por el País Vasco francés y Aquitania
    • Guía de Nimes, Francia, planes en la pequeña Roma francesa
    • Guía para visitar FUTUROSCOPE, consejos para disfrutar al máximo
    • Qué ver en Ainhoa y Sare, Francia
  • Portugal
    • Atrapados en la arena en el Algarve, Portugal
    • Descubre qué ver en el Algarve, Portugal, en furgoneta camper
  • Recursos útiles
    • 37 Ideas de regalos originales para gente viajera
  • Contacto
  • Suscríbete
Gulliver Van
Castilla y León

Paleolítico Vivo, un safari en Burgos

by Gullivervan 17 agosto, 2021
by Gullivervan 17 agosto, 2021 2 comments
Bisonte en la laguna

Desde pequeña los animales han sido una de mis grandes debilidades. Me encanta verlos y aprender sobre ellos, no en vano estudié y trabajé durante una temporada como ayudante veterinario. Así que cuando oímos hablar de este proyecto no lo dudamos ni un momento. Estoy hablando de Paleolítico Vivo, una experiencia que te permite ver e interactuar con animales de la prehistoria como si estuvieras en un safari. Lo que te decía, un planazo.

Jeep en el safari de Paleolítico Vivo, rodeados de caballos tarpán y przewalski

Índice mostrar
El entorno de Paleolítico Vivo
Safari por Paleolítico Vivo
Conozcamos los animales de Paleolítico Vivo
Animales en peligro de extinción
Bisonte europeo
Caballo Przewalski
Animales extinguidos
Uro
Caballo de Tarpán
Otros animales que podemos encontrar
Vacas Highlands
Visitamos un poblado paleolítico
El pueblo de Salgüero de Juarros
Consejo para disfrutar a tope en Paleolítico Vivo

El entorno de Paleolítico Vivo

Nos desplazamos hasta Salgüero de Juarros, un pueblo de menos de 50 habitantes que se encuentra en la provincia de Burgos. Está situado a 20kms de Burgos, en la Sierra de la Demanda, muy cerca de Atapuerca.

En los conocidos Yacimientos de Atapuerca el hallazgo de restos humanos de más de 900.000 años le dieron gran valor científico. Se han realizado estudios que demuestran que los neandertales cazaban y recolectaban frutos por estas tierras hace miles de años. También disponen de un registro fósil que atestigua los animales que vivían en la zona. Esto ha hecho posible saber con certeza que hace miles de años los bisontes y los uros campaban a sus anchas por las praderas burgalesas.

Restos óseos

En este punto sobra decir que no es casualidad que Paleolítico Vivo se ubique en este lugar. Aprovechando las sinergias de expertos como Juan Luis Arsuaga (co-director de Atapuerca y asesor científico de Paleolítico Vivo) y Eduardo Cerdá (Director de Paleolítico Vivo), se puso en marcha el proyecto con dos claros objetivos: la conservación de las especies prehistóricas que se encuentran en peligro de extinción (el bisonte europeo y el caballo Przewalski) y la colaboración científica.


Safari por Paleolítico Vivo

“Arrancamos dispuestos a atravesar el túnel del tiempo…”. Así comienza la visita, mientras nuestro jeep se pone en marcha. A lo largo del breve recorrido hasta la dehesa, la guía nos adentra en la era prehistórica. Nos habla sobre el proyecto Paleolítico Vivo, cómo, cuándo, dónde y por qué surgió la idea. En pocos minutos entramos en un gran bosque de robles. Sin apenas darnos cuenta con el vaivén del 4×4 nos transportamos a un lugar que bien podría estar datado hace 10.000 años.

Ruta en jeep
Hojas de roble

¿Sabías que en la prehistoria los bosques no eran cerrados como los conocemos ahora, sino abiertos? La explicación es que existían grandes manadas de animales herbívoros. Además de hierba, todo brote que aparecía era ingerido de igual manera, impidiendo que los árboles pudieran reproducirse. Las grandes praderas era el paisaje más habitual.

Pradera

Las explicaciones no cesan, trasladándonos cada vez más a ese momento pasado. Avanzamos conociendo más sobre su fauna y flora. El paisaje va cambiando ante nosotros, abandonamos el bosque frondoso y en un momento te percatas de que una enorme pradera se abre paso ante tus ojos. Por un momento olvidas que estás en el siglo XXI y te dejas llevar.

Comenzamos a ver animales. La guía detiene el vehículo para que se acerquen a nosotros mientras no deja de darnos toda clase de detalles sobre cada uno de ellos. Les ofrecemos comida, tímidamente al principio ante el miedo de quedarnos sin algún dedo. Pronto vemos que están acostumbrados al ser humano y algunos hasta se dejan acariciar. Aún así no debemos perderles el respeto, sobre todo a los Przewalski que no tendrán recelo en obsequiarte con un gran mordisco si te pones a tiro.


Conozcamos los animales de Paleolítico Vivo

Paleolítico Vivo acoge en sus instalaciones distintos animales que se sabe que vivieron aquí hace miles de años gracias al registro fósil de Atapuerca. En el centro se trabaja en un proyecto de conservación que consiste en preservar y proteger las especies que en él habitan.

Encontramos principalmente 4 especies distintas, dos de ellas en peligro de extinción y las otras dos ya extinguidas. En este último caso, se ha conseguido recrear animales muy similares a los que vivían en la prehistoria a partir de especies de genética parecida.

Bisonte en la laguna de Paleolítico Vivo
Cría
Ejemplar de caballo de Tarpán
Madre e hijo de caballo tarpán

Animales en peligro de extinción

Bisonte europeo

Bisonte europeo

  • Se encuentra incluido en un proyecto de conservación como especie en peligro de extinción
  • Su cabeza y parte frontal es de gran tamaño, la gran joroba formada por hueso y músculo sirve para sostenerla
  • Es herbívoro
  • Además de hierba come ramas (se les llama ramoneadores)
  • Tiene una lengua dura, áspera y de color azúl que sirve para protegerse de las ramas que come. Su densa saliva tiene funciones antisépticas

Caballo przewalski

Caballo Przewalski

  • Se encuentra incluido en un proyecto de conservación como especie en peligro de extinción
  • Se le considera la única subespecie de caballo salvaje, ya que nunca se le ha llegado a domesticar
  • La crin la tiene de punta y más oscura que el resto del cuerpo
  • El hocico y la tripa es blanco, en la tripa parece que lleva dibujada una M
  • A lo largo del lomo tienen una fina línea marcada

Animales extinguidos

Neo-uros

Uro

  • El Uro se extinguió hace 400 años
  • El Neo-uro es la recreación creada a partir de distintas especies con genética y morfología parecida
  • Los Uros medían 2m a la cruz, los neo-uros son un poco más pequeños
  • Existía un dimorfismo sexual en los cuernos: las hembras en forma de U y los machos más abiertos hacia los lados
  • Cuando son jovencitos son de color marrón, lo que les permite camuflarse entre las hojas. Empiezan a cambiar de color por los ojos, con unas manchas que parecen gafas de sol, y poco a poco cambia la coloración el resto del cuerpo
  • Sobre el lomo tienen una línea plateada

Caballo de Tarpán y una cría

Caballo de Tarpán

  • El Caballo de Tarpán se extinguió hace 200 años
  • Era el caballo salvaje de las llanuras europeas
  • La capa suele ser blanca o de un color gris muy clarito, con una línea en el lomo que parece pintada con un rotulador, y las patas de color oscuro

Otros animales que podemos encontrar

Vaca Highland

Vacas Highlands

  • Son originarias de las tierras altas de Escocia
  • Son las primeras vacas que se domesticaron
  • Su largo pelaje es la característica más llamativa, siendo los meses de invierno cuando más largura alcanzan
  • Pertenecen al periodo neolítico

Visitamos un poblado paleolítico

En nuestro recorrido por el paleolítico, hacemos una parada en el poblado de una tribu prehistórica para conocer sus costumbres y forma de vida. Vamos a aprender cómo vivían y cazaban nuestros antepasados.

Aunque el pensamiento general es que vivían en cuevas, eso no siempre era posible. Los paleolíticos eran nómadas y pocas veces encontraban una para dormir. Sus primeros refugios eran muy precarios pero les permitía protegerse de los depredadores. Fue la necesidad de supervivencia la que hizo que la construcción de sus cabañas evolucionara hasta una choza de palos de mayor tamaño y mejor estructura.

Cabaña en el poblado y restos óseos, una representación de como vivían en Paleolítico Vivo

Las herramientas para la caza empezaron siendo unos sencillos palos con punta de silex. El riesgo del cazador que debía acercarse mucho a su presa hizo que mejoraran hasta llegar a una herramienta que les permitía cazar desde lejos: el arco.

Para terminar aprendemos la técnica para hacer fuego. La teoría más o menos ya nos la sabemos, pero ver a nuestros guías esforzarse por conseguirlo nos hace comprender que conseguirlo no es tan fácil como parece. Caemos en la cuenta de que en la prehistoria disponían de un elemento que antes abundaba y hoy en día escasea: tiempo.

Haciendo fuego
Llama de fuego en el poblado

El pueblo de Salgüero de Juarros

Antes o después de la visita te recomiendo que visites el pueblo de Salgüero de Juarros. Como cualquier micropueblo, posee pequeños tesoros que se esconden a lo largo de sus calles y merecen ser visitados con calma.

Puente de Salgüero de Juarros

Avanzamos desde el parking de Paleolítico Vivo que hay habilitado en una campa a la salida del pueblo. Llegamos a la plaza, el centro neurálgico de cualquier reunión en los pueblos, más aún cuando es aquí donde se ubica el único bar. Es una parada obligatoria, tomamos una cervecita fresquita y nos sentamos en la terraza a disfrutar de la tranquilidad.

Plaza del pueblo y bar

Continuamos por la Calle Larga y llegamos al arroyo que cruza el pueblo. Junto a uno de sus puentes, vemos un pequeño edificio que llama nuestra atención. Una fragua, una piedra de afilar y un potro de herrar. Restaurado y bien conservado.

Potro de herrar

La visita se hace corta. Decía Tolstoi que no hay grandeza donde faltan la sencillez, la bondad y la verdad. Y en este pueblo la grandeza reside en sus rincones.


Consejo para disfrutar a tope en Paleolítico Vivo

  • Reserva tu visita por teléfono o email. Te dejo el enlace a su web.
  • En la tienda encontrarás comida para animales que puedes comprar para darles de comer durante el recorrido
  • En días de sol, no te olvides de llevar crema, agua y una gorra, no todos los jeeps tienen capota de lona
  • Los animales están acostumbrados a los seres humanos pero no dejan de ser animales, sigue las indicaciones del/de la guía para evitar llevarte un susto
Comida para los animales

Si buscas una experiencia que no te deje indiferente, no lo dudes, tienes que visitar Paleolítico Vivo.

Aquí tienes otros artículos que te pueden interesar

2 comments 2 FacebookTwitterPinterestEmail
previous post
Costa Vasca, ruta de los Faros de Euskadi
next post
Debabarrena, planes para descubrirla

You may also like

5 acueductos romanos en España

17 enero, 2023

Castillo Encantado de Trigueros del Valle en Valladolid,...

12 mayo, 2022

2 comments

Jose Martínez 11 diciembre, 2021 - 2:46 pm

Nos gustaría regresar y poder contemplar Renos europeos y Bueyes almiscleros, ya los habéis traído?. Un saludo.

Reply
Gullivervan 14 diciembre, 2021 - 10:39 pm

Hola Jose, por lo que tengo entendido los renos y bueyes almizcleros todavía no han llegado a sus instalaciones. Esperamos poder verlos pronto nosotros también, será una aportación muy enriquecedora para el proyecto.
Un saludo

Reply

Leave a Comment Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Visita mi blog

Booking.com
  • Twitter
  • Instagram
  • Email
Gulliver Van
  • Inicio
  • ~Euskadi~
    • Bizkaia
      • Monte Arraiz, ruta por la Playa Verde de Bilbao y visita al Fuerte
      • Costa Vasca, ruta de los Faros de Euskadi
      • Cueva de Pozalagua, un tesoro bajo tierra en Karrantza
      • Feria de Santo Tomás Bilbao 2022
      • Hayedo de Otzarreta, un bosque de hayas trasmochas
      • Los mejores Mercados de Navidad de Bizkaia y otras actividades 2022
      • Ruta al Faro de Gorliz, el más alto de Bizkaia
      • Torre Loizaga, 5 motivos por los que debes visitarla
      • Urberuaga, el Balneario abandonado (Markina)
    • Gipuzkoa
      • Costa Vasca, ruta de los Faros de Euskadi
      • Cueva de Arrikrutz, descubriendo el León cavernario
      • Debabarrena, planes para descubrirla
    • Araba
      • Aiaraldea, versionando la ruta “The Basque Route”
    • Planes con lluvia en Euskadi
  • España
    • Aragón
      • Estación Internacional de Canfranc, más que una estación abandonada
      • Ruta desde Benasque, Cascada de Aigualluts e Ibón de Toro
    • Cantabria
      • Fontibre, visitamos el Nacimiento del Ebro
      • Ruta por tierras pasiegas para visitar Liérganes y La Cavada
      • Santander en Navidad, 2022
    • Castilla y León
      • 5 acueductos romanos en España
      • Castillo Encantado de Trigueros del Valle en Valladolid, una visita mágica para toda la familia
      • Paleolítico Vivo, un safari en Burgos
    • Castilla-La Mancha
      • Las Tablas de Daimiel – Consuegra
    • Galicia
      • O Marisquiño 2022
    • Navarra
      • Fábrica de Armas abandonada de Orbaizeta y Eugi en Navarra, Selva de Irati
      • Cuevas de Zugarramurdi y Urdax, historias de brujas
  • Francia
    • De ruta por el País Vasco francés y Aquitania
    • Guía de Nimes, Francia, planes en la pequeña Roma francesa
    • Guía para visitar FUTUROSCOPE, consejos para disfrutar al máximo
    • Qué ver en Ainhoa y Sare, Francia
  • Portugal
    • Atrapados en la arena en el Algarve, Portugal
    • Descubre qué ver en el Algarve, Portugal, en furgoneta camper
  • Recursos útiles
    • 37 Ideas de regalos originales para gente viajera
  • Contacto
  • Suscríbete

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies