En el Sur de Francia, a pocos kms de la frontera con España, se encuentran los pueblos vascofranceses de Ainhoa y Sare. Han sido reconocidos como dos de los pueblos más bonitos de Francia. Y no es de extrañar. Sus casas típicas de color blanco y rojo, junto con otros elementos tradicionales de la cultura vasca, llaman la atención de cuantos se acercan a visitarlos.
Hoy nos acercamos a conocerlos, no solo para visitar sus calles sino también sus cementerios. Seguro que te van a sorprender.
Ainhoa, Francia
El pueblo de Ainhoa fue construido en el siglo XIII como lugar de acogida de peregrinos del Camino de Santiago. El núcleo de este pequeño pueblo transcurre a lo largo de la calle principal, donde se sitúan los lugares más interesantes para visitar.
Llama la atención sus casas tradicionales, pintadas de blanco con las contraventanas de un rojo intenso. Muchas de ellas no son las originales, sino que tuvieron que ser reconstruidas en los s. XVI y XVII, tras los daños sufridos en la Guerra de los Treinta Años.







En el exterior de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Eglise Notre-Dame de l’Assomption) se haya otro de los atractivos del lugar. A pie de calle se ubica el cementerio, por el que te recomiendo que pasees para observar las esculturas y estelas que lucen las tumbas. El motivo por el que encontramos el cementerio a los pies de la Iglesia es por el crecimiento demográfico que sufrió el pueblo a causa de la peregrinación, que creó la necesidad de colocar tumbas para poder dar tierra a toda la población.












A pocos metros verás el frontón, que no puede faltar como en cualquier otro pueblo vasco, donde no solo se practican juegos de pelota sino que son un punto de reunión para los vecinos y de celebración de fiestas.
Si continuas paseando hasta el final de la calle principal, llegarás al lavadero y la fuente de Alaxurruta. Este lugar es conocido porque a mediados del s. XIX el Emperador Napoleón III y la Emperatriz Eugenia de Montijo a su paso por Ainhoa, se acercaron hasta allí a beber agua.






Sare, Francia
A 10km del pueblo de Ainhoa se encuentra el pueblo de Sare (o Sara) en Francia. Según cuenta un viejo proverbio vasco, “Saran Astian” que significa “en Sara el tiempo se detiene”… Al llegar al pueblo comprendemos el por qué. Igual que ocurre con los pueblos de Ainhoa, Zugarramurdi y Urdax, este pueblo cuenta con una magia especial que se refuerza por las leyendas de brujería e historias de contrabando.
Esta tierra ha visto nacer a personas de gran importancia como es el caso de Alberto de Palacio y Elissague, conocido por ser la persona que diseñó el Puente Colgante de Vizcaya, en Portugalete.
Entre los lugares que puedes visitar, el casco urbano es uno de los principales, ya que aquí es donde se encuentra gran parte de su patrimonio, como el Ayuntamiento, el frontón y la Iglesia de San Martín.









El cementerio de Sare también merece que te acerques a verlo, con las típicas estelas funerarias vascas. Cuando llegamos a él estaba anocheciendo y las sombras que se proyectaban aportaron más atractivo al lugar. Es un espacio abierto en el centro del pueblo, así que la gente a la que le de miedo no tiene de qué preocuparse, estás a pie de calle.






Para finalizar la lista de lugares recomendados que ver, la Cueva de Sara o Grottes de Sare te ofrece una visita guiada muy interesante. Se encuentran a 6,5 kms del pueblo y se las conoce también como las Cuevas de Lezea. Llaman la atención por no tener filtraciones en el interior de la cueva y, por tanto, no existir estalactitas ni estalagmitas (en realidad sí las hay pero son muy pequeñas). Esto se debe a la capa arcillosa que cubre la cumbre y limita la filtración de agua.
La entrada incluye visita guiada de 1 hora a la cueva y visita libre al parque megalítico y al museo. Al comprar la entrada te indican la hora de la visita en castellano, 8,5€ adultos y 5€ niños (hay descuentos para familias, estudiantes y grupos). Para más información y reservas puedes pinchar aquí.
La visita empieza con un video de 10 minutos en una sala donde nos hablan del entorno y de Jose Miguel de Barandiarán, el gran antropólogo vasco que desarrollo todos sus estudios en la zona. En el interior de la cueva, luces y grabaciones acompañan al guía para contarnos su historia y mostrarnos la fauna que la habitaba, y la que la habita actualmente. Nos sorprendió mucho descubrir que en las paredes se hayan restos de fósiles marinos, señal de que mucho tiempo atrás el mar llegaba hasta aquí.












Otros planes que ver en Ainhoa y Sare, Francia, y alrededores
- Musée du Gâteau Basque: es el Museo de Sara del Pastel Vasco.
- Casa Museo Ortillopitz: enseña la vida en un típico caserío vasco.
- Espelette: el pimiento de Espelette es el producto típico de fama internacional. Secado en las fachadas como indica la tradición.
- Tren de La Rhune: alcanza la cima de Larrún en este llamativo tren de cremallera.
- Parque de animales de Etxola: como amante de los animales tengo dudas si el sitio es recomendable o es más tipo zoo. Cuando volvamos por la zona nos acercaremos a curiosear.
- Visitar San Juan de Luz: conoce la preciosa localidad de San Juan de Luz. Puedes hacerlo por libre o con un tour guiado donde te enseñarán los lugares más importantes mientras te explican todo sobre su historia.
¿Quieres descubrir otros rincones del País Vasco Francés? Visita este artículo donde hacemos una ruta por el País Vasco francés y Aquitania.






✈ Reserva tu vuelo en Vueling
🧳 Viaja seguro con Iati. Consigue un descuento del 5% desde este enlace (seguro de 1 semana en Francia por menos de 20€/persona)
🚶♂️ Encuentra las mejores actividades y Free Tours
🛌 Descubre los mejores Hoteles