La costa vasca nos ofrece uno de los paisajes más llamativos en Euskadi. Desde Kobaron hasta Hondarribia, a lo largo de cerca de 200kms, encontramos elementos que hacen que esta costa sea diferente y única, como son los acantilados, el flysch, las dunas petrificadas, sus puertos, pueblos pesqueros…Y los faros, ¿cómo íbamos a olvidarnos de ellos? Estos motivos nos han llevado a recorrer la Costa Vasca y visitar cada uno de los Faros que tenemos en Euskadi.
¿A ti también te pasa que cuando ves un faro pierdes la noción del tiempo? El paisaje y la serenidad que transmiten son los ingredientes perfectos por los que puedo pasar horas fotografiándolos. Testigos de grandes historias, te transportan a épocas donde los balleneros, vikingos y piratas surcaban sus aguas. ¿Te gustaría conocer alguna de esas historias y leyendas? Si a ti también te apasionan, te invito a que viajes con nosotros en esta Ruta de los Faros de la Costa Vasca.
¿Sabías que…?
Los faros han sido de gran ayuda desde el Faro de Alejandría, el más antiguo del mundo en el siglo III a.C. Están situados en puntos estratégicos para guiar a los navegantes a través de sus costas. Con solo verlo, son capaces de determinar su situación.
Hoy en día existen otros medios de navegación muy eficaces, como son el radar y el GPS. Pero los faros siguen teniendo mucha importancia para reconocer el lugar donde se encuentran.
La luz de los faros siempre es blanca, a diferencia de las luces rojas y verdes que encontramos en los puertos y sirven solamente como balizas. Cada faro emite un ritmo de destellos diferente, jugando con los tiempos de luz y oscuridad. Las señales luminosas deben poder diferenciarlos de otros faros en un periodo inferior a 1 minuto.
Otra peculiaridad es que los faros reciben el nombre del cabo donde se sitúan. Aunque no siempre ocurre así. En el caso de Gorliz, por ejemplo, el faro que se sitúa en el Cabo Billano no recibe este nombre sino el de Faro de Gorliz. El motivo es que existe otro Cabo Villano en La Coruña que le otorga este nombre.
Realiza una Excusión a la Costa Vasca y
disfruta de los mayores atractivos turísticos.
Reserva la actividad en este enlace
Faro de Punta Galea, Getxo

Datos técnicos
Año construcción: 1950
Altitud: 84m
Altura de la torre: 8m
Alcance: 19 millas náuticas
Ritmo de la luz: 3 destellos cada 8 segundos.
Empezamos nuestra ruta desde el oeste. El primer faro que encontramos en Bizkaia se encuentra en el pueblo de Getxo, concretamente en Punta Galea.
Desde la BI-634 cogemos la salida de Getxo y continuamos siguiendo las indicaciones del Fuerte de la Galea en la primera rotonda. A partir de aquí, todo recto hasta el Parking.
Construido en 1950, este faro es el 3º que se alza en este punto. Se ubica sobre una preciosa torre empedrada de tan solo 8m, suficiente si tenemos en cuenta que el acantilado se alza 80m sobre el mar.
Muy cerca descansa el anterior faro que se abandonó a causa de un pequeño desprendimiento. Está construido en el Fuerte de la Galea, una construcción militar que sirvió para defender la Bahía del Abra. Este faro tenía un problema y es que la niebla lo tapaba por completo en numerosas ocasiones. Por eso, además de la señal lumínica, se instaló una señal sonora que retumbaba cada 5 minutos. Pero el sistema fallaba tanto que decidieron electrificarlo. Aunque el Fuerte está en ruinas, la torre del faro sigue en pie y en buen estado.
En el municipio de Getxo existe otro faro que no está operativo. Se trata del Faro de Arriluze, actualmente conocido como la Casa de salvamento. Se sitúa al principio del puerto deportivo y hoy en día alberga la Cruz Roja del Mar. Tiene una estética que nos recuerda a los pueblos pesqueros de nuestra costa. Sin duda, merece la pena acercarse a verlo.
No te pierdas
- Ruta desde la Galea hasta Sopelana: es un sencillo recorrido de 9km ida y vuelta que te lleva a lo largo de los acantilados. Antes de llegar a Sopelana, pasando la playa de Gorrondatxe, puedes visitar el Búnker de Aizkorri. En esta ruta llegarás hasta la Playa La Salvaje, una de las más conocidas de la zona. Con buen tiempo verás volar decenas de parapentes, todo un espectáculo.
- Molino de Aixerrota: este antiguo molino de viento se encuentra cerca del faro. Hoy en día acoge una galería de pintura.
- Ruta en barco por la Bahía del Abra: disfruta de un paseo por la Ría de Bilbao. Con el mismo ticket puedes hacer uso del barco durante todo el día. Reserva aquí.
Faro del Cabo Billano, Gorliz



Datos técnicos
Año construcción: 1990
Altitud: 165m
Altura de la torre: 21m
Alcance: 22 millas náuticas
Ritmo de la luz: 1 destello-3 oscuridad-1 destello-1 oscuridad-1 destello-9 oscuridad, en ciclos que duran 16 segundos
La siguiente parada en nuestra Ruta es en el pueblo de Gorliz. Nos acercamos al Cabo Billano. Hay dos opciones para subir allí. Una de ellas, la más sencilla y accesible, está situada en el acceso del Centro de Interpretación de Fauna Silvestre, frente al Hospital de Gorliz. La otra, más técnica, se accede desde las escaleras de la playa. Cualquier de estas dos rutas nos permiten disfrutar de las vistas más salvajes de esta zona. En lo alto, a medio camino entre Gorliz y Armintza, se alza el que indiscutiblemente es el faro más alto de Bizkaia.
A pocos metros bajo el faro se encuentran los búnkers y baterías que fueron construidos durante la II Guerra Mundial. No perdemos la oportunidad de recorrerlos y comprobar las vistas desde las diferentes salidas que encontramos. Un juego que siempre gusta a pequeños y grandes (no olvides llevar linterna y calzado adecuado). Te cuento más sobre estos búnkers aquí.
No te pierdas
- Dunas fósiles o petrificadas: encontrarás estos depósitos muy cerca de una de las subidas al faro, la de la playa. La arena compactada junto con conchas y caparazones fosilizados, crean curiosas formaciones que no te debes perder. Este lugar es único en la Costa Vasca
- Castillo de Butrón: un precioso castillo medieval que bien podría estar sacado de un cuento de Disney. Está ubicado en Gatika. Sólo se puede visitar por fuera.
Faro Matxitxako, Bermeo



Datos técnicos
Año construcción: 1909
Altitud: 122m
Altura de la torre: 20m
Alcance: 30 millas náuticas
Ritmo de la luz: rápido, 1 destello muy corto cada 7 segundos.
Llegamos al pueblo pesquero de Bermeo. Desde la carretera BI-631 que va hacia el centro tomamos la desviación BI-3101 que señala el área de autocaravanas. A 7,5 km un cartel nos desvía hacia el faro. El camino para llegar allí son 2,5kms y puedes recorrerlo tanto a pie como en coche.
Nos topamos de frente con el faro antiguo, una discreta torre ubicada muy cerca del mar. Bajo ella se ha construido un mirador que sirve de observatorio de cetáceos y aves migratorias. Detrás de nosotros, a unos 100 metros y ganando altura, se encuentra el nuevo faro.
¿Has oído hablar de la Batalla de Matxitxako? En plena Guerra Civil, tras la ofensiva por parte de la flota franquista, cuatro barcos pesqueros fueron convertidos a militares para responder al ataque. Cuando poco quedaba por hacer, el comandante vasco permitió que quien quisiera pudiera marcharse en los botes salvavidas, pero él prefería hundirse con el barco antes que terminar prisionero. El comandante y parte de la tripulación murió, pero los que sobrevivieron y fueron prisioneros, recibieron el indulto por parte de los franquistas ante la valentía que habían demostrado.
Aparte de la gran historia que acompaña al lugar, una anécdota muy curiosa de principios del siglo XX cuenta que, siendo este un punto muy importante de paso de aves migratorias, unas 10.000 aves se estrellaron contra él durante un temporal al sentirse atraídas por su luz.
No te pierdas
- San Juan de Gaztelugatxe
- Visitar la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, la Ekoetxea y Urdaibai Bird Center
Faro de Santa Catalina, Lekeitio



Datos técnicos
Año construcción: 1862
Altitud: 46m
Altura de la torre: 13m
Alcance: 17 millas náuticas
Ritmo de la luz: 4 destellos cada 20 segundos
A 1,5km del centro de Lekeitio se encuentra el primer faro visitable de toda Euskadi, el Faro de Santa Catalina. Llegamos a él por la BI3438. Llegamos hasta el cruce en Sabino Arana que nos desvía hacia el puerto a la izquierda y continuamos sin abandonar esta carretera hasta ver la señal que apunta al faro.
El faro se encuentra en una construcción al borde del mar. Cuenta con varias terrazas desde donde podrás disfrutar del Cantábrico con todos los sentidos. En el interior se encuentra el Centro de Interpretación de la Técnica de navegación. Con reserva previa, disfrutarás de una visita guiada muy recomendable. Comienza con una proyección donde un marinero te guía de forma amena por la historia de la navegación. En otra sala, un paseo virtual en barco desde Elantxobe te harán atravesar una tormenta. Y para terminar nada mejor que conocer la historia de la zona y el importante papel que han ejercido y ejercen las mujeres.
No te pierdas
- Isla de San Nicolás: con marea baja se puede llegar a ella andando por una pasarela que la une con la playa. Cuidado de no resbalarte con el musgo y vigila el horario de las mareas si no quieres convertirte en el naufrago de Lekeitio.
Faro de Zumaia



Datos técnicos
Año construcción: 1882
Altitud: 41m
Altura de la torre: 12m
Alcance: 14 millas náuticas
Ritmo de la luz: compuesto por cuatro grupos: 3 luz+1 oscuridad / 3 luz+1 oscuridad / 1 luz+1 oscuridad / 1 luz+1 oscuridad; duración de todo el ciclo 12 segundos
El primero de nuestros faros gipuzkoanos se encuentra en Zumaia. Avanzamos paralelos al río Urola hasta llegar al final. Sobre la atalaya, este faro alumbra al Cantábrico junto a la desembocadura del río. Su cúpula está pintada del mismo tono de azúl que se suelen usar en los barcos de toda esta zona.
El pueblo con más importancia del Geoparke alberga muchos tesoros que visitar. Uno de ellos, quizás el más importante de la zona, el flysch. Nos acercamos con marea baja apreciando la formación de las capas y su erosión que se asemeja a las “milhojas”. Además de su belleza como modelo fotográfico, este fenómeno geológico ha tenido y tiene mucha importancia a nivel de investigación.
No te pierdas
- Ermita de San Telmo
- Gr-121, ruta entre Zumaia y Deva
Faro de San Antón, Getaria



Datos técnicos
Año construcción: 1862
Altitud: 93m
Altura de la torre: 14m
Alcance: 21 millas náuticas
Ritmo de la luz: 3 destellos cada quince segundos
Llegamos a Getaria por la N634. Aparcamos la furgo en el primer parking en la carretera que va al puerto, cerca de la playa Gaztetape. Si viajas en furgo o ac ten en cuenta que hay limitación de altura de 1,90m.
Nos desplazamos a pie hasta el Monte de San Antón. Ascendemos por el conocido como “Ratón de Getaria” a través de un paseo con cuestas pero muy sencillo. Por el camino hasta el faro, encontramos baterías y restos de fortificaciones. Este ha sido un punto estratégico para la ciudad que ha sufrido los envites de la guerra en varias ocasiones. Fue un punto estratégico para la ciudad, además de un perfecto mirador para otear ballenas.
A lo largo de todo el recorrido por la isla descubrimos esculturas grabadas en piedra. Por más que he buscado no he conseguido saber quien es el autor. Lo que te aseguro es que el paseo gana interés y se convierte en una búsqueda de tan bellas obras.
No te pierdas
- Ruta del Txakoli: el tramo de la costa desde Zumaia a Zarautz te llevará a pasear entre viñedos, con unas preciosas vistas de la costa
Faro Igeldo, Donosti



Datos técnicos
Año construcción: 1855
Altitud: 130m
Altura de la torre: 14m
Alcance: 26 millas náuticas
Ritmo de la luz: 0,4 luz+1,8 oscuridad / 0,4 luz+6 oscuridad / 0,4 luz+6 oscuridad; duración de todo el ciclo 15 segundos
Nuestro siguiente destino se encuentra emplazado en lo alto de Donosti, concretamente en el Monte Igeldo.
Para acceder a él debemos seguir hasta el final de la playa Ondarreta (la de la izquierda si te encuentras mirando al mar) y subir por la carretera del Paseo del Faro. Cuando fuimos nosotros la carretera estaba cortada por unas grietas que habían aparecido en el pavimento y sólo se permitía el acceso a los vecinos así que buscamos una alternativa.
Otra forma de llegar hasta él es subiendo por la carretera que bordea el Monte Igeldo y que se coge desde el mismo punto del final de la playa Ondarreta. Esta vía nos lleva hasta la entrada del recinto del Parque de Atracciones. El acceso es de pago, 2,30€/persona (tarifas de 2021) e incluye parking, acceso al Parque de Atracciones y al mirador. Este último es el que nos interesaba a nosotros para fotografiar una buena panorámica del faro y la costa, pero valoramos la situación y, viajando con una niña de 10 años, decidimos dejar esta visita para otra ocasión con más tiempo.
Por el momento, nos conformamos con sacar unas fotos del faro desde lejos.
Una última opción para subir al Monte Igeldo a pie desde Donosti es utilizando el funicular que pasa cada 15 minutos y te lleva desde la Plaza situada en el Paseo del Faro.
No te pierdas
- El Peine de los Vientos, de Eduardo Chillida que se encuentra a los pies del Igeldo
- Monte Urgull, un paseo muy recomendable por un recinto de acceso gratuito cargado de historia y además permite el acceso a los perros
Faro Isla Santa Clara, Donosti



Datos técnicos
Año construcción: 1864
Altitud: 53m
Altura de la torre: 10m
Alcance: 9 millas náuticas
Ritmo de la luz: un destello cada 4,5 segundos
En el centro de la bahía de la Concha se encuentra la Isla Santa Clara. Este atractivo turístico que hoy día alberga playa, chiringuito y embarcadero, no siempre fue una isla. Hace años se encontraba unida a la península por un paseo.
Técnicamente lo que aquí encontramos no es un faro sino una baliza. La diferencia se encuentra en el alcance de su luz, que en esta ocasión apenas roza las 9 millas náuticas.
En el interior de la Casa Faro se encuentra la obra de la escultora Cristina Iglesias. “Hondalea”, así se llama la obra, recrea el fondo marino donostiarra que deja fluir por su interior el agua al ritmo de sus mareas. Desde junio de 2021 se podrá visitar en temporada alta de forma gratuita, con reserva previa.
Para acceder a la isla hay que hacerlo en barco. No admiten perros.
No te pierdas
- Paseo en barco de 30′ hasta la Isla Santa Clara por 6,50€ (ida y vuelta), niños menores de 4 años gratis. Reserva aquí.
Faro de la Plata, Pasaia



Datos técnicos
Año construcción: 1855
Altitud: 153m
Altura de la torre: 13m
Alcance: 13 millas náuticas
Ritmo de la luz: 3 ocultaciones cada 4 segundos
Nos acercamos al final de nuestra ruta de los faros de la Costa Vasca. Esta vez nos dirigimos a Pasaia, uno de los pueblos con gran tradición pesquera y un atractivo indudable. Se encuentra a tan sólo 5kms de Donosti.
Aparcamos en el Parking de Trintxerpe. Desde aquí iniciamos una ruta a pie que nos lleva a visitar tanto el Faro de la Plata como el de Senokozulua. Se trata de la Senda de las Gaviotas, un recorrido fácil de 3km ida que trascurre en su totalidad por pista. Desde Trintxerpe avanzamos paralelos a la ría hasta que llegamos a una rotonda. Tomamos la calle Ingeniero Markina y giramos a la izquierda por el frontón. Al final de la calle giramos a la derecha, subimos las escaleras y comenzamos la ascensión. En el siguiente cruce seguimos subiendo por la izquierda y llegamos al Paseo del Faro. Desde este punto no hay pérdida.
Antes de llegar al Faro de la Plata, nos encontramos con otro “faro”, el de Senekozulua. Sirve de apoyo a una entrada al puerto que con mal tiempo se hace muy complicada. De él te hablo en el siguiente punto.
El Faro de la Plata está situado en la desembocadura del puerto de Pasaia. Embutido entre la montaña, encontramos uno de los faros más espectaculares de Euskadi. Su estética recuerda a un Castillo de cuento. La mejor instantánea de él la conseguimos avanzando por el sendero que va hasta el monte Ulía.
No te pierdas
- Factoría Marítima Vasca Albaola
Faro Senokozulua, Pasaia



Datos técnicos
Año construcción: 1909
Altitud: 52m
Altura de la torre: 7m
Alcance: 8 millas náuticas
Ritmo de la luz: un destello cada 15 segundos. Utilizar un sistema de colores
Nos encontramos ante otra baliza dado el escaso alcance de la luz con tan solo 8 millas náuticas. Es un agregado al Faro de la Plata para facilitar el acceso al puerto de Pasaia, una entrada especialmente complicada sobretodo con mal tiempo.
Este Faro es el más descuidado que nos encontramos en nuestra ruta de la Costa Vasca. Inaccesible y sombrío, un elemento necesario pero que bien pasa desapercibido entre los transeuntes de la “Senda de las Gaviotas”.
Faro de Higer, Hondarribia



Datos técnicos
Año construcción: 1881
Altitud: 65m
Altura de la torre: 21m
Alcance: 23 millas náuticas
Ritmo de la luz: grupos de dos destellos blancos cada diez segundos, según la fórmula: 0,5+1,5+0,5+7,5= 10″
Llegamos al último faro de nuestra Ruta por la Costa Vasca, en la localidad de Hondarribia. Accedemos por la N-638 y seguimos las indicaciones que nos llevan a atravesar el pueblo, siguiendo la dirección del puerto hasta que aparece la que nos llevan al faro.
En el Cabo de Higer, cerca de la desembocadura del Bidasoa, se encuentra nuestro último objetivo. El faro que aquí encontramos es el segundo que se alza en la zona, ya que el primero cayó a mano de los carlistas en 1874.
Dejamos el coche en el parking y bajamos hasta Hondarribia andando. Nos encontramos con una ciudad medieval de gran tradición pesquera. Para conocerla es imprescindible recorrer el recinto amurallado, acceder al casco histórico a través de alguna de sus magestuosas puertas y pasear por sus puertos, deportivo y pesquero.
No te pierdas
- Rutas Gr121 (ruta por el perímetro de Gipuzkoa) en el tramo desde Hondarribia a Pasaia y Gr11 (ruta transpirenaica) en el tramo desde Hondarribia a Irun. Estas dos rutas te guiarán por mar y montaña. En esta zona encontrarás las sorprendentes rocas alveolares
Sin dudar ésta es una ruta que recomiendo a todo el mundo.
Si tuviera que quedarme con uno sería el Faro de la Plata. Y tú, ¿con cual te quedas?
2 comentarios
Preciosos, de gran ayuda la información para animarnos a conocerlos. Las fotos impresionantes.
Muchas gracias Nhoa. Es uno de los encantos que tiene la Costa Vasca y merece mucho la pena acercarse a verlos, tanto de día como al atardecer, cuando comienzan a funcionar.
Un saludo!!